miércoles, 10 de diciembre de 2008

Trabajo final del 2o. taller de Investigación


TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN
SESIONES 12, 13, 14,15 Y 16

8 DE DICIEMBRE DE 2008.

Estrategia de Recopilación de la Información (Sesión 12)
Para este proyecto de evaluación se plantea la utilización de cuestionarios previamente estructurados y dirigidos a los estudiantes para la realización de una encuesta por muestreo la que proporcione la información respecto que tanto comprenden el contenido de la lectura de un texto. Cómo material de apoyo elegí un cuento clásico denominado El Gigante Egoísta, texto que se les pedirá a los alumnos que lean para posteriormente aplicar el cuestionario.
DIA
Horario
Personal
Lugar
ACTIVIDAD
4
11:00 a 13:00
Director y Maestro de 6º. Año de la Escuela José María Morelos y Pavón
Dirección de la Escuela
Dar a conocer al Director de la escuela el material que se utilizará para la evaluación que se pretende realizar a los alumnos de 6º. año
5 y 6
9:00 a 12:00
Profesor del Grupo de 6º. Año de la Escuela José María Morelos y Pavón
Salón de Clases del grupo de 6º. año
Apoyar en las actividades a desarrollar para realizar el proyecto de evaluación
5 y 6
9:00 a 12:00
Alumnos de 6º. Año de la escuela José María Morelos y Pavón.

Salón de Clases del grupo de 6º. año
Los alumnos leerán el cuento Clásico El gigante Egoísta, para posteriormente contestar el cuestionario que se les entregara previamente estructurado.
Posterior a esta actividad se procederá a realizar las 2 siguientes actividades:
1. Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Del 12 al 17 de noviembre.
2. Elaboración y presentación del informe de evaluación.
Del 26 de noviembre al 9 de diciembre.

Cuestionario

Leer detalladamente cada una de las preguntas y subrayar la respuesta correcta de acuerdo a la lectura del texto que se acaba de realizar.
1.- ¿Cuál es el título de la lectura?
a) El Gigante Enojón
b) El Gigante Egoísta

2.- ¿Cómo era el jardín del Gigante?
a) Amplio y hermoso con arbustos y flores
b) Grande, agradable y con arbustos frutales.

3.- ¿Qué es lo que decía el cartel que el gigante puso en la puerta?
a) Prohibido el paso, propiedad privada
b) Entrada estrictamente prohibida bajo las penas consiguientes

4.- ¿Qué paso en el jardín del gigante cuando ya no volvieron los niños?
a) Se pobló de pájaros y flores
b) Permanecía el invierno

5.- ¿Qué fue lo que hizo al gigante comprender su egoísmo?
a) La llegada de los niños nuevamente a su jardín
b) El más pequeño de los niños que no podía subir al árbol

6.- ¿Qué sucedió cuando el gigante subió al niño al árbol?
a) El árbol se lleno de pájaros que trinaban de gusto
b) El árbol floreció y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas

7.- ¿Por qué el gigante quería al niño pequeño que a los otros?
a) Porque le dio un beso
b) Porque le hizo reconocer su egoísmo

8.- ¿Qué fue lo que miro por la ventana el gigante una mañana de invierno?
a) Un árbol cubierto de flores blancas con todas sus ramas doradas y de ellas colgaban frutos de plata
b) Un árbol frondoso, cubierto de flores y frutos poblado de pájaros

9.- Cómo se llamaba el amigo del gigante
a) Ogro Cornish
b) Ogro Comic
10.- ¿Como encontraron los niños al ogro cuando llegaron esa tarde?
a) Dormido debajo del árbol
b) Muerto debajo del árbol
Sesión 13
Trabajo de campo
Nombre del alumno: Luisa González Ramírez Grupo: ____03___
Nombre del proyecto: Valoración de la Comprensión Lectora en alumnos de 6º. Año de Primaria
Lugar y fecha de aplicación: ___Escuela Primaria José María Morelos y Pavón
Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
16

Problemática
encontrada
Solución
dada
5/11/2008

9:30-12:00
6/11/2008

9.30-12:00


17
El director de la escuela solicito que el texto que se utilizara como material en la evaluación tuviese un contenido de tipo ecológico.
Se le explico que con antelación se había preparado y seleccionado el material que se utilizaría en la valoración. Por consiguiente solicito conocer dicho material, en respuesta a esta solicitud se le proporciono una copia y al terminar de analizarlo estuvo de acuerdo en su aplicación.


Al realizar el análisis de los cuestionarios se buscara Determinar Si la Comprensión Lectora Fomentada por los Docentes de Educación Primaria Genera Competencias Cognitivas el los Alumnos de 6º. Grado durante el Proceso de Enseñanza y para comprobarlo se evaluará el desarrollo de las siguientes competencias cognitivas:

Reconocimientos de Rasgos del personaje
Reconocimiento de detalles del texto
Identificación de la idea Principal
Reconocimiento de localización y la Identificación de elementos
Reconocimiento de Nombres de Personajes
Reconocimiento del Desenlace
Sesión 14
Análisis de la Información Obtenida de los Cuestionarios Aplicados a los Alumnos de 6º. Grado de la Escuela “José María Morelos y Pavón”, los días 5 y 6 de diciembre de 2008, para la su estudio se utilizo el método cuantitativo.
Al realizar el análisis de los resultados se observo que en los alumnos de 6º. “A” existe una media de 0.87, entendiendo con esto que los alumnos de este grupo tienen un nivel de comprensión de un 87% promedio en relación a la muestra una moda y mediana de 1, lo que nos indica que en por lo menos en 5 de los 10 items aplicados existe comprensión lectora y arrojando una desviación típica de .023 y una desviación estándar de 0.34 lo que nos confirma que en la mayoría de los alumnos de este grupo existe la comprensión lectora. (Ver. Cuadro No. 1)
en tanto que en los alumnos de 6º. “B” el resultado de la media fue de 0.76, entendiendo que el 76% de este grupo logro la comprensión lectora del texto, la moda y la mediana arrojan un resultado de 1 lo que nos índica que por los menos en 5 de las 10 preguntas del itms se logro comprensión lectora así mismo se cuenta con una desviación estándar de 0.36 así como una desviación estándar de 0.43, medidas de dispersión que nos ayudan a confirmar que en el grupo existe comprensión lectora. (Ver cuadro No. 2)
CUADRO No. 1 CUADRO No. 2

Una vez que se comprobó el grado de comprensión lectora en los 2 grupos de 6º. Año se procedió a determinar 6 categorías que reforzaron la variable causal para con ello comprobar ¿sí? existe generación de competencias cognitivas durante el proceso de enseñanza.
El análisis se realizo partiendo de que la principal causa del estudio es el fomento de los docentes a las competencias cognitivas, siendo el actor para lograrlo la comprensión lectora fomentada por los docentes y con ello determinar si existe en los alumnos la generación de competencias cognitivas durante el aprendizaje. En el cuestionario previamente estructurado se incluyeron preguntas que los alumnos tendrían que contestar de acuerdo a las competencias cognitivas generadas.
Una vez realizado el análisis a las respuestas de los alumnos de 6º. “A” se concluyo que lograron un mayor porcentaje en la generación de competencias adquiridas en el proceso de enseñanza ya que de las 6 categorías evaluadas en cinco de ellas lograron porcentajes del 86.67% al 100%, siendo las categoría de Identificación de la Idea Principal con un 60% la más baja, asimismo al examinar los resultados del Grupo de 6o. “B” se observa que de las 6 categorías en cinco de ellas obtienen resultados del 86.76% al 100% y la competencia de identificación de la idea principal resulto ser la más baja en porcentaje con un 50.00%. Por otro lado las medidas de Tendencia Central nos Indican que en los dos grupos en la categoría de Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos obtuvieron una media de 1.00, en las de Rasgos del Personaje, Rasgos del detalles del texto, Reconocimiento de Nombres de Personajes, Reconocimiento del Desenlace, las medias obtenidas van de 0.87 la más baja a 0.93 la más alta y en lo que concierne a Identificación de la idea principal el grupo de 6º. “A” Obtuvo 0.57 y el grupo de 6º. “B” 0.50, medida que nos indica que por lo menos el 50% de los encuestados lograron la generación de competencias cognitivas, en cuando a la moda todas las categorías obtuvieron 1 valor que se le otorgo a las respuestas que confirmaban la generación de competencias cognitivas, en lo que se refiere a la mediana también se obtuvo 1 lo que nos indica que más de 135 de los 270 reactivos fueron contestados afirmativamente, en cuanto a medidas de dispersión la desviación estándar y la desviación promedio fluctuaron de 0.00 a 0.50 lo que reafirma que la comprensión lectora fomentada por los docentes genera competencias cognitivas durante el aprendizaje. (Ver cuadro 3 y 4)



CUADRO No.. 3

6o. "A"
CAUSA
ACTOR
EFECTO
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Items
Fomento de los docentes a las competencias cognitivas
Comprensión lectora fomentada por los docentes
% Competencias cognitivas generadas durante el aprendizaje
MEDIA
MODA
MEDIANA
DESVIACIÓN MEDIA
DESVIACIÓN ESTANDAR
15
Rasgos del Personaje
14
93.33%
0.93
1
1
0.12
0.26
60
Rasgos del detalles del texto
54
90.00%
0.90
1
1
0.18
0.30
30
Identificación de la Idea Principal
18
60.00%
0.57
1
1
0.48
0.50
15
Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos
15
100.00%
1.00
1
1
0
0
15
Reconocimiento de Nombres de Personajes
15
100.00%
1.00
1
1
0
0
15
Reconocimiento del Desenlace
13
86.67%
0.87
1
1
0.23
0.35


CUADRO No. 4
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
6o. "B"
CAUSA
ACTOR
EFECTO
Items
Fomento de los docentes a las competencias cognitivas
Comprensión lectora fomentada por los docentes
% Competencias cognitivas generadas durante el aprendizaje
MEDIA
MODA
MEDIANA
DESVIACIÓN MEDIA
DESVIACIÓN ESTANDAR
17
Rasgos del Personaje
17
100.00%
1.00
1
1
0
0
68
Rasgos de Detalles del Texto
59
86.76%
0.87
1
1
0.23
0.34
34
Identificación de la Idea Principal
17
50.00%
0.50
1
1
0.50
0.50
17
Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos
17
100.00%
1.00
1
1
0
0.00
17
Reconocimiento de Nombres de Personajes
15
88.24%
0.87
1
1
0.23
0.04
17
Reconocimiento del Desenlace
16
94.12%
0.93
1
1
0.12
0.26


Sesión 15 y 16

Resultado del Análisis de las Variables Explicativas

Para comprobar Si la Comprensión Lectora Fomentada por los Docentes de Educación Primaria Genera Competencias Cognitivas el los Alumnos de 6º. Grado durante el Proceso de Enseñanza Se siguieron los siguientes pasos:

Selección de un texto del cual se busco que el contenido despertara el interés de los alumnos,
Se aplicaron 32 cuestionarios con 10 preguntas cerradas y previamente estructuradas. De los cuales 15 correspondieron a los alumnos de 6º. A y 17 a los alumnos de 6º. B.
Al realizar el análisis de los resultados se observo que en los alumnos de 6º. “A” existe una media de 0.87, entendiendo con esto que los alumnos de este grupo tienen un nivel de comprensión de un 87% promedio en relación a la muestra una moda 1 y una mediana de 1, lo que nos indica que en por lo menos en 5 de los 10 items aplicados existe comprensión lectora y arrojando una desviación típica de .023 y una desviación estándar de 0.34 lo que nos confirma que en la mayoría de los alumnos de este grupo existe la comprensión lectora. (Ver cuadro No. 1)
en tanto que en los alumnos de 6º. “B” el resultado de la media fue de 0.76, entendiendo que el 76% de este grupo logro la comprensión lectora del texto, la moda de 1 y la mediana de 1, lo que nos índica que por los menos en 5 de las 10 preguntas del itms se logro comprensión lectora así mismo se cuenta con una desviación estándar de 0.36 así como una desviación estándar de 0.43, medidas de dispersión que nos ayudan a confirmar que en el grupo existe comprensión lectora. (Ver cuadro 2)
Cuadro 1 Cuadro 2



Respuesta


Items
existe comprension
no existe comprensión






[1]
[0]


1
17
0


2
3
14
x
0.76
3
17
0
M
1
4
16
1
Moda
1
5
13
4
DM
0.36
6
15
2
S
0.43
7
4
13


8
14
3


9
15
2


10
16
1



Respuesta


Items
existe comprensión
no existe comprensión






[1]
[0]


1
14
1


2
13
2
x
0.87
3
15
0
M
1
4
14
1
Moda
1
5
13
2
DM
0.23
6
14
0
S
0.34
7
5
10


8
13
2


9
15
0


10
13
2










Una vez que se comprobó el grado de comprensión lectora en los 2 grupos de 6º. Año se procedió a determinar 6 categorías que reforzaron la variable causal para con ello comprobar ¿sí? existe generación de competencias cognitivas durante el proceso de enseñanza.
· El análisis se realizo partiendo de que la principal causa del estudio es el fomento de los docentes a las competencias cognitivas, siendo el actor para lograrlo la comprensión lectora fomentada por los docentes y con ello determinar si existe en los alumnos la generación de competencias cognitivas durante el aprendizaje.
· En el cuestionario previamente estructurado se incluyeron preguntas que los alumnos tendrían que contestar de acuerdo a las competencias cognitivas generadas.
Al realizar el análisis a las respuestas de los alumnos del grupo 6º. “A” se concluyo que lograron un mayor porcentaje en la generación de competencias adquiridas en el proceso de enseñanza ya que de las 6 categorías evaluadas en cinco de ellas lograron porcentajes del 86.67% al 100%, siendo las categoría de Identificación de la Idea Principal con un 60% la más baja, asimismo al examinar los resultados del Grupo de 6o. “B” se observa que de las 6 categorías en cinco de ellas obtienen resultados del 86.76% al 100% y la competencia de identificación de la idea principal resulto ser la más baja en porcentaje con un 50.00%. Por otro lado las medidas de Tendencia Central nos Indican que en los dos grupos en la categoría de Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos obtuvieron una media de 1.00, en las de Rasgos del Personaje, Rasgos del detalles del texto, Reconocimiento de Nombres de Personajes, Reconocimiento del Desenlace, las medias obtenidas van de 0.87 la más baja a 0.93 la más alta y en lo que concierne a Identificación de la idea principal el grupo de 6º. “A” Obtuvo 0.57 y el grupo de 6º. “B” 0.50, medida que nos indica que por lo menos el 50% de los encuestados lograron la generación de competencias cognitivas, en cuando a la moda todas las categorías obtuvieron 1 valor que se le otorgo a las respuestas que confirmaban la generación de competencias cognitivas, en lo que se refiere a la mediana también se obtuvo 1 lo que nos indica que más de 135 de los 270 reactivos fueron contestados afirmativamente, en cuanto a medidas de dispersión la desviación estándar y la desviación promedio fluctuaron de 0.00 a 0.50 lo que reafirma que la comprensión lectora fomentada por los docentes genera competencias cognitivas durante el aprendizaje. (Ver cuadro 3 y 4)
Al relacionar la mediana de la variable explicativa con respecto a la media de la variable causal nos damos cuenta que en el grupo de 6º “A” La diferencia es de 0.13 y en el grupo de 6º. “B” la diferencia es de 0.24, lo que nos indica que en más del 50 % de la muestra la Comprensión Lectora Fomentada por los Docentes de Educación Primaria Genera Competencias Cognitivas el los Alumnos de 6º. Grado durante el Proceso de Enseñanza. (Ver Cuadro 1, 2, 3 y 4), resultado que corrobora el objetivo del estudio.


Cuadro no. 3





6o. "A"
CAUSA
ACTOR
EFECTO
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Items
Fomento de los docentes a las competencias cognitivas
Comprensión lectora fomentada por los docentes
% Competencias cognitivas generadas durante el aprendizaje
MEDIA
MODA
MEDIANA
DESVIACIÓN MEDIA
DESVIACIÓN ESTANDAR
15
Rasgos del Personaje
14
93.33%
0.93
1
1
0.12
0.26
60
Rasgos del detalles del texto
54
90.00%
0.90
1
1
0.18
0.30
30
Identificación de la Idea Principal
18
60.00%
0.57
1
1
0.48
0.50
15
Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos
15
100.00%
1.00
1
1
0
0
15
Reconocimiento de Nombres de Personajes
15
100.00%
1.00
1
1
0
0
15
Reconocimiento del Desenlace
13
86.67%
0.87
1
1
0.23
0.35

Cuadro no. 4
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
6o. "B"
CAUSA
ACTOR
EFECTO
Items
fomento de los docentes a las competencias cognitivas
Comprensión lectora fomentada por los docentes
% Competencias cognitivas generadas durante el aprendizaje
MEDIA
MODA
MEDIANA
DESVIACIÓN MEDIA
DESVIACIÓN ESTANDAR
17
Rasgos del Personaje
17
100.00%
1.00
1
1
0
0
68
Rasgos de Detalles del Texto
59
86.76%
0.87
1
1
0.23
0.34
34
Identificación de la Idea Principal
17
50.00%
0.50
1
1
0.50
0.50
17
Reconocimiento de Localización e Identificación de Elementos
17
100.00%
1.00
1
1
0
0.00
17
Reconocimiento de Nombres de Personajes
15
88.24%
0.87
1
1
0.23
0.04
17
Reconocimiento del Desenlace
16
94.12%
0.93
1
1
0.12
0.26

Conclusiones:
La presente evaluación se realiza considerando que la comprensión lectora es una competencia clave en el proceso del aprendizaje que afecta en la generación de competencias cognitivas las cuales son necesarias para el desarrollo del individuo en su vida estudiantil y laboral, razón que da origen a la pregunta inicial. Determinar si la Comprensión Lectora Fomentada por los Docentes de Educación Primaria Genera Competencias Cognitivas el los Alumnos de 6º. Grado durante el Proceso de Enseñanza misma que es objeto del presente estudio el cual se realiza inicialmente con la entrevista de tres expertos en la materia de las cuales en su momento sólo se consolido una y las otras dos se lograron cuando me presente en la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón a mostrarle al Director de la Escuela el material que serviría para la evaluación la cual en un principio no fue de su agrado ya que él deseaba que fuera de contenido Ecológico pero una vez que analizo los cuestionarios y el texto con el que se trabajaría estuvo de acuerdo, Cabe hacer mención que en estas entrevistas se me hizo saber que los profesores de los grupos de sexto año trabajan con la fomentación de la comprensión lectora desde el inicio del año escolar misma que controlar atreves de un Carnet personalizado para cada alumno en que registran ¿Cuántas? y ¿ qué? tipo de lectura realiza cada niño, estableciendo que por lo menos tienen que leer un libro al mes. La selección de las lecturas las realizan entre los profesores y el Director de la Escuela.
El realizar la recopilación de datos fue una gran experiencia ya que tal vez por la rutina diaria muchas veces uno no se da cuenta de pequeños detalles: como la motivación que puede existir en el mismo salón de clases, de cuanto algunos de los niños se adentran en el texto que leen al grado de despertar en ellos emociones como el llanto, etc. En cuanto a los elementos para procesarla tuve gran apoyo por parte de mis compañeros como del mismo tutor para lograrlo, con referencia al objetivo considero que este se cumplió y quedo comprobado al realizar el análisis de los resultados anteriores y retomando que la causa de la presente evaluación es la generación de competencias cognitivas cuyo actor es la comprensión lectora misma que los alumnos alcanzaron en un 80.94% de aprovechamiento y logrando con ello el efecto de generar competencias cognitivas en los alumnos durante el proceso de la enseñanza mismas que se comprobaron al evaluar los conocimientos adquiridos mediante la identificación de las 6 categorías que reforzaron el resultado de la variable causal se determina que la Comprensión Lectora Fomentada por los Docentes de Educación Primaria Genera Competencias Cognitivas el los Alumnos de 6º. Grado durante el Proceso de Enseñanza.

No hay comentarios:

LOS INVITO A COMPARTIR MI TRAYECTORIA EN ESTE MÓDULO

El mundo se encuentra en constante cambio lo que nos compromete ha ser profesores investigadores para poder mejorar nuestra labor diaria en beneficio de la educación.