INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
TALLER DE INVESTIGACIÓN ICENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
LUISA GONZÁLEZ RAMÍREZ
TUTOR: RAÚL PORRAS
GRUPO. 03
SEDE: UPN. 153 ECATEPEC
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
OCTUBRE 2008
1.- Planteamiento del problema.
“En la actualidad la gran mayoría de los niños de la primaria pasan a grados superiores y llegan a la edad adulta sin haber adquirido las habilidades necesarias para comprender lo que leen, y por consiguiente hay dificultad para la localización de las ideas principales, en la jerarquización de las ideas y en la abstracción de los conceptos”. (Carranza 2007),
Los alumnos de 6° de primaria de la Escuela José María Morelos y Pavón tienen entre 11 y 12 años de edad, su posición económica es de nivel medio, presentan poco desarrollo en su habilidad de comprensión lectora, y algunas veces hasta cierta aversión hacia ella, hecho que está repercutiendo notablemente en sus procesos del aprendizaje de sus asignaturas académicas
Por esta razón en él plan de estudios 2009, pretende hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tienen en la vida social es siempre un desafió. Dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito y llevarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas introducir a los niños a la cultura escrita. (Plan de estudios 2009, Primaria), Para lograr el objetivo de este plan de estudios se tuvo que realizar un cambio de estrategia en los programas de lectura y escritura, programas como el PALEM, que se había iniciado como un programa remedial se transformo en un programa regular para posteriormente sufrir una transformación la cual nos conlleva al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura, él cual tiene como misión fortalecer el aprendizaje de la lectura y de la escritura, tomando como base en la concepción de la lectura como sistema comprensivo, no en el descifrado, sino en la comprensión de la lectura y en la del como sistema comprensivo, no en el descifrado, sino en la comprensión de la lectura y en la del niño de expresar por escrito sus ideas.
Si consideramos que la “La Situación de nuestro país es alarmante dado que en los últimos años se han realizado estudios comparativos de diversos países y México aparece con un fuerte rezago en cuanto a algunas habilidades lectoras, en general en cuanto a comprensión, es difícil delinear las razones de este rezago, pero es un factor conocido que en el siglo XXI la prosperidad estará en manos de quienes posean información y un pueblo que no sabe leer y que carece de comprensión difícilmente podrá adueñarse de ella”(Larraniego 2006). Por esta razón es necesario: Determinar si la comprensión lectora fomentada por los docentes de educación primara genera competencia cognitiva en los alumnos de 6º. Grado durante el proceso de enseñanza
Marco referencial
Marco conceptual.
Identificando los conceptos más importantes que se exponen en la pregunta inicial, se conceptualizan los de COMPRENSIÓN LECTORA y COMPETENCIAS COGNITIVAS.
Actualmente, los investigadores en educación definen la comprensión lectora como el proceso de elaborar el significado de las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las que ya se tienen, proceso en el cual el lector interactúa con el texto (Otero, 1997; Campanario y Otero, 2000; Sánchez Miguel, 1993; Macías, Castro y Maturano, 1999). Así mismo “La comprensión lectora “es considerada como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de estructuras de conocimiento. El nivel de comprensión de un texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en dichas estructuras. En este sentido, se concede una importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora. Por tanto, se considera que entre el lector y el texto se establece una interacción”. (Pérez 2005)
La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura se dice que se ha logrado la representación mental de las ideas de texto y, por tanto, la comprensión y el aprendizaje (Castañeda, 1994).
Considero que el que nuestros alumnos cuenten con una buena comprensión lectora los llevara a lo largo de su vida estudiantil y profesional a ser unos buenos pensadores críticos que en un momento dado puedan emitir juicios de valor basándose en razonamientos lógicos y justos. Ya que partiendo de la conceptualización de comprensión lectora y competencias cognitivas el lector que desarrolla la competencia de la comprensión lectora es aquel que interactúa con el autor y de esta manera se enriquece de conocimiento aportando su experiencia al contenido del texto que ésta leyendo
Marco teórico.
El enfoque pedagógico que retomo para llevar a cabo éste estudio es el enfoque constructivista, con ello pretendo conocer si el desarrollar la comprensión lectora ayuda a generar el desarrollo de las competencias de aprendizaje permanente y de manejo de información.
Según Gómez Palacios (1995) la lectura tiene sus bases en la teoría constructivista, ya que se reconoce a la lectura, como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la comprensión como la estructuración del significado. Por otro lado se reconoce que el significado no es una propiedad del texto, sino que lo construye el lector al otorgarle sentido.
De acuerdo a Onrubia (2005) el aprendizaje virtual se caracteriza, desde el enfoque constructivista, como “… un proceso de (re)construcción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas… La actividad mental constructiva que el alumno, al poner en juego este conjunto de elementos, desarrolla en torno al contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva.
Así mismo, Hidalgo J.L. advierte que “… toda construcción se decide por las condiciones de posibilidad y las expectativas de los alumnos; los procesos constructivos sugieren y propician los retornos reflexivos; la expresión objetiva de una construcción se basa en la estructuración y el uso de diagramas conceptuales; la estructura que se construye permite proponer mediaciones y contextos a los modelos conceptuales; en los hechos, toda construcción es colectiva y se hace posible por las ayudas y el andamiaje; por último y acaso lo novedoso, la forma de pensamiento básica de la construcción de conocimientos es la conjetura.”[1]Por lo que el desarrollo de las competencias, su construcción y desempeño por parte de los alumnos, están sujetas a las condiciones particulares de estos.
Marco contextual.
Considerando que “La comprensión de un texto es una actividad guiada y controlada por el propio lector, pero en muy pocos casos la construcción de conocimientos se manifiesta como una determinación propia, por lo cual se requiere la intervención del docente para el acercamiento del alumno al libro (Macías, et al., 1999)”. Y habiendo observado que en La Escuela José María Morelos y Pavón, con clave 15DPR3104O, ubica da en Prolongación de Oriente S/N. Fraccionamiento San Carlos en Ecatepec, en Estado de México, dentro del salón de clases del grupo de 6º. Año los alumnos presentan problemas con el desarrollo de su comprensión lectora, se requiere la aplicación de una evaluación para Determinar si la comprensión lectora fomentada por los docentes de educación primara genera competencia cognitiva en los alumnos de 6º. Grado durante el proceso de enseñanza.
2.- Enfoque metodológico.
La evaluación del proceso de la comprensión lectora, se basa en una metodología cualitativa, pues trata de valorar dicho proceso con base en las habilidades que el lector va desarrollando para construir el significado de los textos. Gómez Palacios (1995), establece que en dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias como son la anticipación, la predicción, inferencias, muestreo, confirmación y autocorrección entre otras.
Bourguignon, F. y Pereira, L. A. mencionan que “Son bien conocidas las ventajas de los métodos cuantitativos en la evaluación de programas. Cuando se llevan a cabo de manera apropiada, estos métodos permiten hacer generalizaciones a partir de muestras matemáticamente interpretables, la metodología cuantitativa será la más adecuada.
El enfoque que pretendo llevar a cabo es cuantitativo, retomo de éste el carácter estadístico para la recolección de datos en relación a la pregunta inicial, Determinar si la comprensión lectora fomentada por los docentes de educación primara genera competencia cognitiva en los alumnos de 6º. Grado durante el proceso de enseñanza es decir, pretendo aplicar una encuesta a los alumnos, mediante cuestionarios, para poder contar con información cuantificable en relación análisis e interpretación de la información obtenida, haré uso de métodos estadísticos que me permita dar a conocer los resultados en el informe de evaluación.
Como es un estudio de evaluación no se plantea una hipótesis, Así mismo carece de Variante independiente
3.- Contexto de observación (Contexto de evaluación).
La Escuela José María Morelos y Pavón, con clave 15DPR3104O, se ubica en Prolongación de Oriente S/N. Fraccionamiento San Carlos en Ecatepec, en Estado de México; en esta escuela se ha observado que los niños de sexto año de primaria presentan poco desarrollo en su habilidad de comprensión lectora, y algunas veces hasta cierta aversión hacia ella, hecho que está repercutiendo notablemente en sus procesos del aprendizaje de sus asignaturas académicas.
Una de las principales dificultades que tienen los niños de educación primaria se relaciona con la falta de comprensión de textos. Es difícil que los niños avancen sobre su aprendizaje si no comprenden lo que leen, todo el trabajo que se realice será en vano. (Gómez 2005)
Al observar el escenario comunicativo que es e aula, se pueden apreciar las cosas que los alumnos y las alumnas hacen en las clases. Puede comprobarse cómo la lectura y la escritura constituyen una de las actividades de aprendizaje más habituales y reiteradas en todas y en cada una de las áreas del conocimiento. (Huerta 2009)
4.- Técnicas de recopilación de la información.
Para este proyecto de evaluación se plantea la utilización de cuestionarios dirigidos a los estudiantes para la realización de una encuesta por muestreo que proporcione la información respecto que tanto comprenden el contenido de la lectura de un texto, además de la elaboración de una escala estimativa para la interpretación de los datos obtenidos.
5.- Alcances y limitaciones de la evaluación.
El alcances que puede presentar la evaluación seria como lo plantea la pregunta inicial Determinar si la comprensión lectora fomentada por los docentes de educación primara genera competencia cognitiva en los alumnos de 6º. Grado durante el proceso de enseñanza. Así mismo nos permitirá evaluar la percepción de los alumnos respecto a este proceso de aprendizaje y en un momento dado rendir un informe de que pueda repercutir en la toma de decisiones.
Las limitaciones pueden ser respecto a la muestra de estudiantes que estos se muestren renuentes a participar en la evaluación, el desconocimiento de conceptos aplicados en la lectura, el desconocimiento de vocablos plasmados en los cuestionarios, la apatía de los mismos alumnos y presentarse a la evaluación sin darle la importancia debida, etc.
6.- Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Recursos materiales: espacio físico para la elaboración de instrumentos de recolección de datos, libros de texto, una computadora e impresora, cuestionarios (hojas e impresiones), lápices, cuaderno para notas, bolígrafos y fotocopias.
Recursos humanos: Los alumnos, de una o dos personas las cuales aplicaran los cuestionarios, una persona (pudiese ser el maestro del grupo), para la asesoría y orientación en cuanto al proceso de la evaluación.
Tiempo: El requerimiento mínimo para el diseño y aplicación de los cuestionarios, interpretación y análisis de resultados, así como de la presentación de éstos en el informe final de evaluación, es de mes y medio.
7.- Cronograma de actividades.
Actividad
Fecha
1. Cita con el Director del plantel
Del 29 de octubre
2. Elaboración de cuestionario para la encuesta y cita con el Director del plantel.
Del30 de octubre al 3 de noviembre.
3. Aplicación de la encuesta.
Del 4 al 10 de noviembre.
4. Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Del 12 al 17 de noviembre.
5. Elaboración y presentación del informe de evaluación.
Del 26 de noviembre al 8 de diciembre.
Se espera que esta evaluación proporcione los elementos necesarios para continuar con una investigación más profunda respecto a la problemática planteada.
8.- Bibliografía.
SEP, (2009). Educación Básica. Primaria Plan de estudios 2009. Secretaría de Educación Pública, Etapa de Prueba
Fuentes de consulta.
Estevez, E. Estrategias Cognitivas para la Comprensión de Textos en Educación Superior. Recuperado 25 de octubre de URL.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res094/txt4.htm
Gomez, M. (2005). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. Artículo publicado en la revista Educar, Número 8 Lectura y Escritura. Recuperado 25 de Octubre de 2008de URL.
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html
Carranza, E (2005, Julio 7), Revista de Educación, Núm. Extraordinario pp 121-138, Recuperado el 15-10-2008 de URL.
http://www.benavente.edu.mx/investigacion/mayoagosto06/P%20diversas/laimportancia.ht
Pérez J.(2005, Julio 7), Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE).Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-138, Recuperada el 15-10-2008 de URL
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.pdf
TGA 2003-2004. Escuela de Morelos. La comprensión lectora en la Escuela Primaria. Recuperada el 16 de Octubre de 2008 de URL
http://omega.ilce.edu.mx:3000/scripts/talleres_servidor.php?clave=t17c02&senidad&sesion=1&tema=3&subtema=3
Lavaniegos,L(2006, julio), Comprensión Lectora, Recuperado el 16 de octubre de 2008 de URL. http://www.universidadabierta.edu.mx/
Onrubia, J. (2005, febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico 11. p. 3 Recuperado el 24 de septiembre de 2008 de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LOS INVITO A COMPARTIR MI TRAYECTORIA EN ESTE MÓDULO
El mundo se encuentra en constante cambio lo que nos compromete ha ser profesores investigadores para poder mejorar nuestra labor diaria en beneficio de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario