1.-¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
1° Recorrido histórico para buscar la esencia del concepto, rastreando el surgimiento del pensamiento occidental donde se da la división entre sujeto y objeto, dando pie a la división de disciplinas.2° Se da en dos momentos: el primero desde la guerra mundial hasta la década de los 30, manifestándose en esfuerzos aislados. El segundo luego de la segunda guerra mundial, se manifiestan relaciones de cooperación, UNESCO lo hace a nivel internacional. Hay un trabajo desde la perspectiva interdisciplinaria (Peñuela, 2005).
2.- Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Que se suele partir del concepto y no tomando en cuenta que la interdisciplina es un proceso en donde está implícita la articulación de disciplinas; esta articulación es la que no se tiene realmente clara, sobre todo en su forma de proceder dentro de la investigación educativa o social.
3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?Según Peñuela (2005):
La Interdisciplinariedad lineal tipo 1Se presenta cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio).La interdisciplinariedad lineal tipo 2Una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.La interdisciplinariedad dialécticaTanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.El nivel dialéctico fractal simpleExiste la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).El nivel dialéctico fractal complejoEn el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización.Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Partiendo del concepto de zoosemiótica a la cual “se le llama comunicación celular, biológica y animal, (es decir), al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie y (a su vez) la ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí” (wikipedia, 2008) y teniendo en cuenta la tipología elaborada por L. Alejandro Peñuela en su documento “La Transdisciplinariedad mas allá de los Conceptos, La Dialéctica”, consideramos difícil hacer una clasificación específica. Sin embargo, podríamos decir que mantiene mayor inclinación hacia la siguiente tipología:I.TRANS-D: Dialéctica Fractal Compleja porque entendemos que la comunicación a través de los signos se aborda como un fenómeno complejo, y, para comprender este tipo de fenómenos que abarcan aspectos comunicativos, conductuales es necesario hacerlos que armonicen a través disciplinas particulares al servicio del lenguaje, como la semiótica y áreas del conocimiento tan importantes como la zoología. Siendo éstas disciplinas insuficientes para explicar las conductas animales en el uso de los signos para comunicarse, hicieron que se generara una nueva área de estudio llamada zoosemiótica.
5.-De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es un proceso dialéctico, esquema cognitivo, o actitud organizada de búsqueda para la comprensión de los fenómenos (más allá de la descripción superficial de los hechos), a partir de un paradigma complejo. Para esta búsqueda se toman en cuenta la mayor cantidad de elementos, articulando diversas disciplinas tratando de construir una realidad integral.
Con ello se pretende que no exista una fragmentación del conocimiento, y por ende que dentro del proceso de investigación se articulen las disciplinas para abordar el objeto de investigación de manera totalitaria.
Equipo: Nancy Nuñez y Luisa González
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LOS INVITO A COMPARTIR MI TRAYECTORIA EN ESTE MÓDULO
El mundo se encuentra en constante cambio lo que nos compromete ha ser profesores investigadores para poder mejorar nuestra labor diaria en beneficio de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario